Descripción del proyecto
Visor de contenido web |
Resumen y Objetivos
Para la Macaronesia preservar y mejorar la calidad de las playas es un aspecto vital, dado la importancia del sector turístico en la economía de las Islas. La distribución de la población local junto a la del turismo hace que hasta un 80% de la población se concentre en la zona de costa y por tanto la presión urbaní stica sobre esta estrecha franja medioambiental es muy alta. Además el desarrollo turístico ha provocado una alta presión urbanística que no siempre ha ido acompañada por una planificación territorial adecuada. Este hecho ha conllevado que no exista una planificación acorde de las infraestructuras sanitarias y que existan pequeños núcleos costeros sin saneamiento, o que en el caso de existir, incluso éste pueda ser deficitario. Entre las causas que provocan la contaminación detectada en las playas destacan las relacionadas principalmente con la gestión de las aguas residuales (roturas, vertidos directos o indirectos, mal funcionamiento, etc.) y con los desbordamientos debido a las fuertes lluvias de carácter torrencial y puntual existentes. Es por esto que el desarrollo y puesta en práctica de programas de control de calidad de zonas costeras representa, desde un punto de vista económico una ventaja competitiva frente a otros destinos turísticos, ayudando así al desarrollo comercial de las Islas. Desde un punto de vista ambiental, además de ayudar a satisfacer la legislación, los adecuados planes de gestión son una parte indiscutiblemente necesaria de una política hacía el desarrollo sostenible de las islas y constituye una prueba indiscutible de la calidad sanitaria para los usuarios. El proyecto CARMAC es un proyecto de Cooperación Transnacional que plantea numerosas intervenciones encaminadas a la mejora de la calidad ambiental del litoral de la Macaronesia europea y persigue proteger la calidad de los recursos hídricos de las zonas litorales. Para ello, este proyecto incluye actividades de investigación, desarrollo y aplicación, incorporando numerosos aspectos innovadores para las regiones participantes. El desarrollo del proyecto CARMAC se vertebra a través de cinco objetivos específicos, cada uno de los cuales trata aspectos concretos vinculados y complementarios entre si, como, la calidad de las aguas costeras, la monitorización sistemática de las zonas de baño o la prevención de la contaminación del litoral. El primer Objetivo propone el desarrollo de herramientas de gestión de las zonas de baño, específicamente los perfiles de aguas de baño en varias zonas de las islas participantes, tal y como exige la Directiva comunitaria 7/2006/CE a todos los estados miembros. Para ello, en el seno de equipos de trabajo multidisciplinar e inter-competencial se definirán los contenidos mínimos y la metodología a seguir para elaborar los mencionados perfiles. Esta metodología, que será exportable en el futuro a otras zonas de baño de las regiones participantes, integrará la recopilación de información sobre experiencias similares y requerirá la monitorización sistemática de aguas de baño y la interacción con los agentes locales de las zonas en estudio. En paralelo a estas actuaciones, se evaluarán nuevas zonas de baño potenciales para ser incorporadas a la actual lista de zonas de baño de la Macaronesia europea. Como complemento a las actuaciones dirigidas a evaluar la calidad de las aguas de baño, el Objetivo 2 plantea caracterizar y evaluar la calidad de las arenas de las playas, sobre lo cual existen en la actualidad, muy pocos trabajos desarrollados dentro y fuera del espacio de cooperación. Este hecho es preocupante visto que el 100% de los usuarios de las playas entran en contacto con la arena y el riesgo asociado a la contaminación de las arenas es por tanto, muy superior al de un agua de baño de calidad deficiente. Además, el segundo objetivo del proyecto CARMAC persigue aumentar el conocimiento técnico y práctico de los técnicos y responsables de los laboratorios encargados de hacer analíticas de agua de mar y como aspecto totalmente innovador, formar a un nº mínimo de técnicos en el campo de la identificación de hongos en muestras de arena. Esta formación siendo específica en muestras de aguas y arenas, es extrapolable a otros temas de salud ambiental, lo que aumenta su valor específico. Por otra parte, la celebración de estos cursos en Canarias, que contará con la participación y respaldo de socios de las tres regiones participantes, permitirá exponer los avances más recientes en el campo de análisis microbiológico, fomentando así la competitividad de los laboratorios de las regiones frente a laboratorios externos del continente. Los Objetivos 3 y 4 abordarán uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas costeras y por tanto de las zonas de baño, que son los vertidos de las aguas residuales. Por un lado, se desarrollaran modelos de simulación matemática del impacto de los nutrientes y bacterias de las aguas residuales en el medio marino, que permitan posteriormente, desarrollar sistemas de gestión frente a los fenómenos de contaminación marina. Por otro lado, se desarrollará un modelo de alarma para las estaciones de bombeo de aguas residuales, que contribuya a evitar y minimizar los riesgos sanitarios, alertando e informando en todo momento a las autoridades locales y al público en general del estado sanitario de las zonas de baño asociadas. En paralelo, y partiendo de un diagnóstico general de la situación del saneamiento y la depuración en las áreas costeras y de experiencias piloto, se propondrán acciones de mejora en la gestión de las instalaciones de vertido y depuración de aguas residuales al litoral y se emitirán recomendaciones viables para mejorar tecnológicamente el tratamiento de aguas residuales a pequeña escala, reduciendo por tanto fenómenos de polución. Además, se generará una herramienta que asista a las autoridades responsables de la gestión de recursos hídricos en la selección de la tecnología o tecnologías de tratamiento apropiada para cada situación. Finalmente, el objetivo 5abordará el estudio de nuevos contaminantes químicos en aguas costeras, de los cuales se desconocen sus afecciones al medio marino. Se analizarán mediante técnicas analíticas instrumentales de altas prestaciones, innovadoras en el campo de la Química Analítica, permitiendo recabar información necesaria para abordar la propuesta de tecnologías para reducir y/o eliminar su presencia en efluentes y vertidos a las aguas costeras Paralelamente, se realizarán estudios de monitorización que permitan cuantificar los efectos que sobre el medio marino tiene el vertido conjunto de salmueras procedentes de desaladoras y aguas residuales y el efecto de las avenidas de lluvia en las zonas de baño, aspecto este último, poco estudiado en el espacio de cooperación. |